La escena de la película era la siguiente: los soldados les decían a los prisioneros que les darían unas duchas para que se limpiaran...Ahora sabemos que no iban a las duchas, si no que iban a las cámaras de gas. Así es como me imagino el asunto cuando los Bancos te ofrecen un buen negocio o te dicen que es muy conveniente para ti. Mientras más publicidad tengan, más desconfío.
Todos los días escucho que comprarse una casa es un buen negocio y que ahora es el mejor momento para hacerlo porque dicen que todos los años va aumentando más su valor. Pero miralo de este modo, si tuvieses algo al cuál mañana podrás vender más caro que hoy, y que el próximo día podrás vender más caro aun, ¿la venderías hoy día? Obvio que no. Entonces, si estos bienes raíces van subiendo como espuma, ¿Por qué hay tanto interés de las Instituciones financieras por desprenderse de ellas si cada año va aumentando su valor? Si la casa es un activo que aumenta de valor cada año, ¿Por qué los Bancos rematan rápidamente las casas que son quitadas a clientes que no pagan?
Para Kiyosaki, un activo es simplemente un bien que pone dinero en nuestros bolsillos; y un pasivo, un bien que saca dinero de nuestros bolsillos. En ese sentido, una casa que se adquiere para vivir es un pasivo, y una casa que se compra con el objetivo de alquilarla, es un activo. Como se puede ver, el planteo es simple, pero el hecho de que un mismo bien pueda ser considerado un activo o un pasivo dependiendo del por qué y para qué es adquirido, es lo que hace que a la mayoría de las personas se les escape.En este sentido, por ejemplo, la relación con la casa propia es un punto realmente conflictivo dado que, por lo general, por verla como nuestro “principal activo” y asociarla con la idea de “hogar”, de “refugio familiar”, solemos actuar con ella de manera emocional, poniéndola como objetivo central de nuestras aspiraciones materiales y gastando buena parte de nuestros ingresos en arreglarla, agrandarla, cambiarla, etc., en lugar de destinar esos fondos a inversiones que podrían generarnos un flujo de efectivo a largo plazo.De ahí, entonces, el consejo de concentrar nuestros esfuerzos y recursos en comprar activos en lugar de pasivos; activos que generen un flujo de efectivo que finalmente cubra todos nuestros gastos.
Y si la casa que compraste aumentó de valor solo podrías hacer efectiva la ganancia cuando la vendas, el problema es que puedes no venderla nunca, y también otro problema es que si la vendes cuando haya incrementado su valor, te toparás que las demás casas están más caras también.
Ten presente esto, el Banco financia a las inmobiliarias y también a las personas. A las personas les presta el 100% del crédito. ¿Cómo se permite a un joven profesional endeudarse en un 50% de sus ingresos y sin exigir un pie? Fácil, porque es dinero fácil, y bonos fáciles, y como se ajusta el dividendo y el capital en UF, el Banco nunca perderá.
Pero ¿Qué pasaría si hay aumento de desempleo e inflación? ¿Es probable? Si lo es, y mucho. Para mantener el dolar en precios actuales (aproximadamente) o evitarse más caídas, el Banco central emitirán más billetes para depreciar el peso..lo que significa más inflación. El problema ocurrirá cuando comience la inflación más desempleo.
Considera también los peligros colaterales. Aveces las deudas se pasan de un país a otro, pero también las deudas dentro de un mismo país se pasan de un sector a otro. Si las compras de casas las están realizando jóvenes profesionales que aun están pagando sus estudios universitarios, estos deberán cumplir con dos deudas durante varios años, viviendo con el fantasma del desempleo e inflación. Las deudas de ambos sectores se moverán en alza por un tiempo, hasta que llegue el momento de saturación y una de las dos deberá colapsar.
...así de claro , sin embargo es muy poca gente que tiene la capacidad de ver esto , aunque se lo dibujes...
ResponderEliminar