El análisis para invertir en acciones se divide en dos grupos; el análisis fundamental y el análisis técnico. En lo personal, me quedo con el análisis técnico. Creo que un inversionista debe especializarse en uno de los dos tipos de análisis, pero no es muy conveniente usar ambos, ya que usualmente ambos análisis nos dirán cosas totalmente opuestas y, como dice un proverbio "cada reino dividido cae", cada mente dividida entre muchos análisis cae por si misma en la confusión.
El análisis técnico se sostiene en tres columnas importantes; un sistema de inversión, psicología y gestión del dinero. Ahora pregunto, ¿En cuál de las tres columnas podemos colocar a los comentaristas, medios y foros? ¿Cómo debe mirar el inversionista la opinión de los comentaristas, los medios de comunicación o lo que se opina en los foros?
Cuando un experto habla siempre hay que aprender a leer entre líneas. Por ejemplo, cuando nos dicen que las inversiones son a largo plazo eso significa que en realidad la inversión era a corto plazo pero que les salio mal. Si te aconsejan que debes diversificar tu dinero en varias acciones, quiere decir que en realidad no tienen idea de que hacer, porque la diversificación es útil para protegerse de la ignorancia, pero no es muy útil para quienes de verdad saben lo que hacen. ( Un inversionista con experiencia, entiende que diversificar es invertir en acciones, materias primas, bienes raíces, es decir, se diversifica en diferentes mercados)
La mayoría de los comentaristas son expertos economistas. Pero no hay que otorgarles demasiada importancia. Ni siquiera el mejor economista puede analizar con exactitud las tendencias bursátiles. Bolsa y Economía no se mueven paralelamente. Si la opinión de los profesores de economía fuera competente en los análisis bursátiles tendrían que ser todos unos millonarios, lo cual no sucede. Como ejemplo mira el hecho de que Long term Credit Management quebró usando economistas de premio Nobel. Los economistas saben todo sobre la economía y el dinero, pero no lo poseen.
Se debería tener en cuenta que dos de los más famosos inversionistas de la Bolsa no tenían estudios, ni de economía ni finanzas. Me refiero a Jesse Livermore y André Kostolany. Sus biografías son bastantes interesantes para conocer el perfil que debe tener un inversionista de verdad.
Por otra parte los medios de comunicación más que informar de manera oportuna desinforman y asustan al que las sigue. ¿Han notado como se exageran las caídas bursátiles? Reportajes especiales, invitados, películas, etc. Sin mencionar que los medios de comunicación sirven para manipular las ventas o compras de acciones.
Las noticias nos cuentan lo que ya pasó. No sirven para otra cosa. Por lo general,las noticias no crean el movimiento de las cotizaciones, sino que son estas las que crean las noticias. El que el mercado vaya por delante de las noticias refleja que también va por delante de la economía.
Los foros por otra parte son bien populares. Tienen link de páginas interesantes y de información de mercados, descargas de libros y cosas por el estilo. Pero aparte de eso no tienen más utilidad. Los foros están diseñados para vender informes y ofrecer cursos de análisis técnicos. La mayoría de los comentarios son de personas que no entienden demasiado y que confunden en ves de aportar.
Uno de los peores males de un inversionista es estar sometido a la presión de una masa. Es decir, cuando se encuentra inserto en una masa no piensa de las misma manera que lo haría de manera solitaria y tranquila. Los estudios personales del inversionista se diluyen en la masa y se adquiere el comportamiento de ella. Ese es el peligro de los foros. En un foro ud puede dividir los comentarios en dos categorías; los que son positivos y los que ven un panorama muy sombrío. Como ser humano estamos condicionados a adoptar cualquiera de los dos comportamientos y si hay algo que se contagia muy rápido, son las ideas.
Según Jason Zweig en un articulo públicado en el w.S.J:"La mente del inversor actúa como una especie de máquina confirmadora que repite todo lo que quiere creer. Los psicólogos llaman a este duende mental "tendencia de la confirmación". Un análisis reciente concluye que la gente tiene dos veces más probabilidades de buscar datos que confirmen sus creencias que de considerar pruebas que pudieran contradecirlas. Cuanto más lee más se autoconvence que tiene la razón. Aunque reunir más datos aumenta la confianza de la gente, no hace que sus predicciones sean correctas. Cada nuevo dato aumenta la inclinación a hallar otro similar, lo que reduce la diversidad y el valor de su información".
Viví varios años lleno de paginas y demases... un arsenal nuclear... , ahora solo hago lo mío...
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con sus dichos...Vale