martes, 20 de septiembre de 2011

Ipsa ( Análisis Técnico)

En un mercado que sigue siendo muy volátil, presentaré un breve análisis del comportamiento del Ipsa, teniendo en cuenta que el mantener un análisis muy simple es el método más eficaz para tener un plan de acción y apegarse a el.




























Este es el gráfico semanal del Ipsa, es decir, que cada barra representa una semana de movimiento en el indicador y el indicador acompañando es el Macd.  

En primer lugar señalo que las dos líneas dibujadas por mí ( L1 y L2) son para delimitar la volátilidad del movimiento, es decir, que en mis planes esta que el indicador debería moverse entre L1 y L2. Si el indicador supera la Línea 2 podríamos considerar que tendríamos mejores probabilidades de obtener ganancias con el alzas de las acciones.  Si cae por debajo de la Línea 1, entonces el panorama sería muy negativo y sería mejor mantenerse afuera de la Bolsa y cuidar nuestro dinero.

El indicador Macd me dice que a pesar que el Ipsa realizó nuevos mínimos, este indicador no lo hizo, lo que podríamos concluir que las fuerzas bajistas comienzan a debilitarse.
La línea marcada con 4200, es el número que decían en un programa de televisión, en el cual recomendaban entrar a la Bolsa con un pequeño porcentaje si el Ipsa superaba ese número y salirse si caía por debajo del mismo. Creo que en mi análisis presentado anteriormente, el número de 4200 es sólo un lugar intermedio dentro del canal L1 y L2, que no me dice nada en absoluto sobre que plan debo seguir, ya que si el índice rebota en L2 y desciende quedaríamos atrapados en la zona alta de un canal.
Veremos como se comporta el Ipsa en las póximas semanas y si será necesario modificar nuestro plan de acción.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Cobre ¿Cuánto vales?

Se nos dice desde niños que el Cobre es el sueldo de Chile. En un momento pensé que eso era genial, que la "madre tierra" nos provea de un sueldo me hacia compararlo a mi padre trayendo el dinero a fin de mes, que gracias a Dios siempre fue así. Pero ahora de grande y pasado de años pienso si aquello fue bueno. Nos acostumbramos a creer que la "madre tierra" nos daría un sueldo de por vida y dejamos de buscar y mejorar otras fuentes de ingresos para el país.

Me da miedo pensar que los Chinos inventen un sustituto para el cobre, tal como pasó con el Salitre, que al depender tanto de aquello nos trajo una grave crisis cuando ya no se vendió más.

Creo que desde ahora ya se enseñe a los niños que la riqueza de Chile no está en el cobre, sino que la riqueza de Chile esta en su gente. A continuación analizaré el comportamiento del metal rojo, en un gráfico semanal:


En el gráfico incluí las Resistencias y Soportes para poder guiarnos en el análisis. Estas líneas rectas inventadas por la humanidad (ya que en la naturaleza no existen la líneas rectas) nos servirá para identificar zonas en la cual el precio tendrá problemas para romper al alza o a la baja. 
Línea 1: corresponde a la resistencia de más largo plazo creándose, seguramente los precios rebotarán a la baja cada vez que se la topen.
Línea 4: corresponde a la resistencia de más corto plazo, que generalmente es débil, pero si el precio rebota en ella (precio 417 ), eso querrá decir que la tendencia bajista comienza a tomar fuerza o por lo menos y en el mejor de los casos se mantenga lateral.
Línea 2: se supone que debería "soportar" el precio y mantenerlo por encima de su zona, lo que nos indicaría una fuerza alcista por probar el máximo anterior.
Línea 3: es la última esperanza de mantener el precio en la zona alta, que reboté en 387 aproximadamente, después de eso, el precio tendría que buscar un nuevo soporte, cosa que analizaré cuando aquello suceda.

Por ahora, ya tenemos 2 análisis técnicos para seguir; Lapolar y Cobre. En los próximos días seguiré entregando más nuevos análisis de las mismas o agregar más para la observación.

Nos vemos pronto....

martes, 13 de septiembre de 2011

Análisis Técnico, (Invento Humano para Observar lo Invisible).

Las inversiones Bursátiles son una de las herramientas del sistema financiero para mover los capitales o el dinero ahorrado de una persona. Aunque a ud no le guste la idea de invertir en la Bolsa de valores, déjeme decirte que tu dinero, lo quieras o no, está siendo invertido en ella. Ya sea en fondos mutuos, directamente en acciones, bonos de gobierno, etc. en cualquiera de sus diferentes gamas de opciones que se pueden presentar.

En especial, la Bolsa de Valores, es una herramienta capaz de darle la oportunidad a un individuo de ganar mucho dinero en poco tiempo, pero también de perderlo. Es por eso que desde que se creo la Bolsa se han intentado de inventar métodos para poder predecir sus movimientos. Los principales métodos que se conocen sobre inversión son: Análisis Fundamental y Análisis Técnico.

El análisis fundamental generalmente es usado por los economistas que les gusta mirar las conyunturas del mercado y se especializan en un área particular, usando generalmente las lecturas de balances, proyecciones, fórmulas matemáticas, es decir, cualquier medio que requiera una gran especialización. Pero en lo personal, creo que tratar de predecir las fluctuaciones de la Bolsa con la mente de una economista no da buenos resultados. Es cosa de ver los periódicos o programas donde suelen opinar, y podrás darte que cuenta que ni siquiera se logran poner de acuerdo sobre lo que sucede en el presente, menos podrán ponerse de acuerdo en lo que vendrá en el futuro. Revisa las predicciones del pasado, que han dicho sobre la crisis del 2008,  aun recuerdo cuando decían a las personas que solo era una caída temporal de las Bolsas ( Fondos de pensiones para la gente común), perdiendo más de 40% en algunos casos, pero ellos solo te decían que ya pasara (ellos podían aguantar, ya que no era su dinero)

Por otra parte el análisis técnico es el invento humano para tratar de entender y predecir los movimientos emocionales y psicológicos de las fluctuaciones de los precios en la Bolsa. A mi entender, mi opinión personal, es que los precios lo mueven las espectativas. Las espectativas son emociones, y el pasado controla nuestras espectativas sobre el futuro. Esa es la base del análisis técnico, repito desde mi punto de vista. Si miro el pasado comportamiento puedo tener espectativas sobre el futuro movimiento del precio. 

El análisis técnico ha creado herramientas que ayudan a esta labor. Hay cálculos matemáticos que intentan medir el entusiasmo o miedo de los inversionistas. Las emociones son una creación de la Naturaleza, no las podemos expresar en números, así como tampoco en la Naturaleza existen las líneas Rectas. Es por esto que este análisis no es perfecto y se debe estar atento a aceptar que nuestras expectativas no se cumplen y tomar medidas al respecto.

A continuación presentaré una acción del mercado de valores chileno (ipsa). Es una acción bastante volátil, pero que servirá muy bien para este ejemplo.

La acción propuesta es LaPolar, versión diaria en un período de 3 meses. Esta es una versión online del gráfico, pero más adelante explicaré el porque una versión online tiene más sentido que la versión personal del programa Metastock.  Cada día del precio de la acción está representada por una "vela" de color rojo (en caso que el precio cerró a un nivel menor que  la apertura) y en color verde ( en caso que el precio cerró a un nivel mayor al de apertura). Yo dibujé la línea negra recta que baja desde el punto máximo hasta el mínimo, y otra línea recta que une todos los puntos mínimos del precio. Paralelamente hay una línea horizontal que es el nivel que utilizaré para comprar acciones en esta acción. Dos planes hay que tener en cuenta en este caso, cosa que pueden ir variando a medida que pasen los días.

Plan A; en caso que los precios pasen la línea horizontal en 400, se deberá comprar en esta acción.
Plan B; en caso que los precios pasan la línea horizontal por debajo de los precios mínimos, indica que por ningún motivo es tiempo para estar con esta acción.

Esta acción será seguida en tiempo real. Si desea seguir el desarrollo esta acción debería al menos aprender los términos utilizados en el análisis técnico, para que sea más fácil el análisis de los gráficos. Posteriormente se irán subiendo más análisis y de diferentes acciones.

Nos vemos pronto....










DINERO;NO SE CREA NI DESTRUYE

Es Febrero en un pequeño pueblo de la costa, es plena temporada; y cae una lluvia torrencial y hace que por varios días el pueblo parezca desierto. Todos los habitantes tienen deudas y viven a base de créditos.

Por fortuna, llega un millonario que está lleno de dólares y entra en el único y pequeño hotel del lugar. Pide una habitación. Pone un billete de 100 dólares en la mesa del recepcionista y se va a ver las habitaciones.

El jefe del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero. Éste toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos. A su turno éste sale corriendo para pagar lo que le debe al proveedor de alimentos para animales. Este hombre toma el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con María, la prostituta a la que hace tiempo que no le paga, (porque en tiempos de crisis, hasta ella ofrece servicios a crédito). La prostituta con el billete en mano sale para el pequeño hotel donde había traído a sus clientes las últimas veces, y que todavía no había pagado, y le entrega el billete al dueño del hotel.

En este momento baja el millonario, que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, dice que no le convence ninguna, toma el billete y se va. Nadie ha ganado un centavo, pero ahora todo el pueblo vive sin deudas y mira el futuro con confianza. La moraleja del cuento es; “si el dinero circula, se acaba la crisis”.

El dinero es mucho más que un simple trozo de papel, es energía, y como tal debemos dejarla circular. El dinero también es una idea, un concepto. ¿El dinero es una idea? ¡El dinero es una idea!  Es un concepto sólido que casi se puede tocar porque es real. El dinero no es malo ni bueno, dependerá el uso que le demos, porque es como un amplificador de tus creencias ya que expande lo que ya eres. Se sabe que el dinero como todos los temas es un asunto que depende enteramente del observador.

 “Hay quienes reparten, y reciben más de lo que dan; otros ni sus deudas pagan, y acaban en la miseria.” (Proverbios 11:24) El dinero se multiplica cuando se usa con sabiduría pero es imposible que se reproduzca en cautividad.  Sé muy bien que el dinero no da la felicidad, pero también sé que la falta de dinero tampoco hace feliz, ¡está comprobado! Pero seamos honestos, hay cosas que si puedes comprar con dinero y otras que no. Con dinero no puedes comprar amor y verdadera amistad, pero si puedes pagar un tratamiento médico o regalar algo que pueda hacer muy feliz a otra persona. El dinero sirve para hacer el crecimiento de las personas pero es un demonio cuando se usa a las personas para el crecimiento del dinero. Por eso, llena tu mente de conocimientos, para que tu mente pueda llenar tus bolsillos.

IGUALDAD. NO, GRACIAS

“….Porque a todo el que tiene, más se le dará, y tendrá en abundancia; pero en cuanto al que no tiene, hasta lo que tiene le será quitado”(MATEO 25: 14- 29)

 Una de las enseñanzas de la “parábola de los Talentos” de Jesús, es que no es inmoral obtener ganancias de nuestros recursos gracias al esfuerzo, astucia y trabajo.

 “Pero el que recibió solamente uno se fue y cavó en la tierra y escondió el dinero en plata de su amo”. (vers. 18).  Uno de los sirvientes de esta parábola, esconde el talento, por miedo, una tremenda falta de iniciativa para buscar un buen uso a ese talento, así que lo enterró en el suelo. A este no le interesaba ganar ni perder, solo le interesaba la seguridad. Muy similar es el caso de las personas hoy en día que buscan instituciones que les den alguna seguridad, tal como lo hizo este sirviente fracasado.

 “…Amo, me encargaste cinco talentos; mira, gané otros cinco talentos” (vers. 20). Por otra parte, la iniciativa y el optimismo frente a un futuro incierto del primer sirviente, cuando duplicó los cinco talentos, fue un motivo de regocijo para su amo; “¡Bien hecho, esclavo bueno y fiel! Fuiste fiel sobre unas cuantas cosas. Te nombraré sobre muchas cosas” (vers. 21) Al igual en nuestros días muchos emprendedores y hombres de negocios enfrentan con optimismo un futuro incierto, ya que muchos no saben si van a obtener recompensas por sus inversiones e ideas, arriesgando tiempo y dinero. Deben pagar salarios e impuestos mucho antes de saber si podrán obtener beneficios de sus negocios.

 “Esclavo inicuo e indolente (…) Por lo tanto, quítenle el talento y dénselo al que tiene los diez talentos” (vers. 28). Sin duda, si el sirviente fracasado hubiese tenido un espíritu más emprendedor no hubiese tenido tan severo castigo de su amo.  Esta es una sociedad en donde el obtener ganancias es mal vista y un emprendedor es visto con ojos de sospecha. Que el tener ganancias es reprochable, es un concepto socialista, pero yo considero que lo que verdaderamente reprochable es tener perdidas.

 Siempre se habla de la avaricia de los ricos o de los empresarios, pero nunca  se habla de la avaricia de los pobres, pareciendo olvidar que la avaricia es un peligro espiritual que nos amenaza a todos, independientemente de nuestra riqueza o vocación. El deseo excesivo o insaciable de la ganancia de dinero sin importar si eres rico o pobre. Este deseo excesivo pesa más en nuestros corazones que las preocupaciones morales o espirituales de las personas. Además existen varias personas que rasgan vestiduras condenando a quienes obtienen ganancias, dando discursos sobre la nivelación social y redistribución de los ingresos. El fin último de estos discursos es la igualdad, como si las diferencias que existen entre las personas fueran inherentemente injustas. Según esta parábola de “los talentos”, el amo confía su dinero a cada uno de sus sirvientes según sus habilidades respectivas. Uno recibe cinco, mientras que otro recibe solo uno. En nuestras vidas, siempre existirán desigualdades entre las personas. Es por eso que un sistema moral reconoce eso y permite a cada persona el hacer uso de sus talentos al máximo. Por otra parte, un sistema demasiado benefactor a las personas hace que sus habilidades naturales se atrofien o les previene de descubrir sus talentos del todo.

 En esta parábola de “los talentos” existe otra idea de cómo funciona la economía. El amo cuando se fue deja ocho talentos y al regresar encuentra quince. Esto es que la ganancia de una persona no fue a expensas de la otra. Los buenos negocios del primer sirviente no interfieren con los hechos del tercer criado quien escondió el talento. Quejarse de que la economía favorece a los ricos, es como quejarse de que la libre expresión favorece a los más elocuentes. A diferencia de lo que se habla hoy en los discursos populistas o demagogos, el éxito de los ricos hoy día no se genera a expensas de los pobres.

 Como un  motor para el desarrollo de la economía dependemos de los pequeños y grandes empresarios, la inversión, la toma de riesgos y la expansión de la riqueza y la prosperidad. Los emprendedores son personas visionarias y valientes, muy parecidas al sirviente que recibió los cinco talentos y los multiplicó. Pero es penoso ver que nuestra sociedad existen discursos fáciles que resaltan y promueven un comportamiento parecido al del sirviente fracasado. Sueñan con institucionalizar el comportamiento condenado del sirviente inferior.

LA POLAR (La ambición que rompió el saco)

“Con usura no se pinta un cuadro para que perdure ni para tenerlo en casa sino para venderlo y pronto”. (Proverbio antiguo)

Yo como proveedor, no le vendo más a La Polar. Yo como cliente, no voy a comprar más a La Polar. Yo como trabajador, ya estaría buscando trabajo para irme. Para mi consideración, estos factores son tan importantes como la valorización de la deuda y las medidas para contener el problema del fraude, porque si la gente no compra no hay ingresos.  Pero, ¿Cómo reaccionara la sociedad chilena ante esta expopular tienda del retail? Recordemos que en Chile hacemos leña del árbol caído y no va a ser fácil volver a entrar a un mercado con semejante estigma. Pero hay cosas que no comprendo y cuesta entender sobre nosotros, y es ¿De verdad que tenemos mala memoria? Aún no se olvida el tercer lugar del mundial del 62, tampoco el penal de Cazzely, el “boloccazo” de Cecilia Bolocco, el truco que no resulto del Mago Oli, el inglés de Luis Jara, el “Pato Yáñez”, el maracanazo del Cóndor Rojas, etc. Ahora me pregunto si el caso de La Polar será olvidado pronto, tal como pasó con el caso de la colusión de las farmacias, porque según he visto, yo no veo las farmacias vacías.

Como se ha demostrado La Polar vendía mucho porque daba crédito de manera irresponsable, especialmente destinado a la clase media y media baja, ya que estos necesitaban del crédito más que otros, por lo que la empresa podría seguir su curso. Pero ahora se le desinflaron las ruedas y mas encima se le salio la cadena, así que no creo que vuelva a generar buenos ingresos por un buen tiempo. Sea como sea, después que pase todo esto la tienda le va costar mucho volver a captar clientes por la desconfianza que ha generado este escándalo.

La empresa definió un plan para solucionar el tema de los deudores, y ahora hay que esperar a ver como lo toman los clientes y el Sernac, porque hay que tener en cuenta que el Sernac presionara y querrá dar un mensaje potente, pero como es un organismo dependiente del gobierno es probable que busque un acuerdo, ya que si complica más este tema sería malo para todos los involucrados, como sería el resto de las empresas del retail, la bolsa, imagen país, desempleo, gobierno, bancos, AFP, etc.

Por otra parte, difícilmente podamos ver a estos directivos delincuentes en programas de la televisión como en “Brigada policial”, “En su propia trampa” y en el “133”, o en cualquier otro programa delictual de la televisión, o tal vez las cámaras de seguridad deberían apuntar hacia las oficinas de los ejecutivos en ves de las salas de ventas, así se evitarían más robos.

Por ahora debemos esperar que los organismos fiscalizadores hagan bien su trabajo y el sistema judicial dé una señal firme contra las malas prácticas que desprestigian a nuestro mercado. Sería muy mala señal que se termine dándoles una multa a los directivos responsables del fraude o que sean expulsados del club del golf como castigo y que terminen pagando con cárcel las señoritas que ofrecen la tarjeta de la tienda en las calles.